PEDRO SELVA, “EL BAMBINO” DEL BÉISBOL NICARAGÜENSE

.

Por Domingo Baca / @beisbolgpo

El 16 de febrero de 1998, Nicaragua y sobre todo los amantes del Béisbol, lloraron con profundo dolor la partida a sus 54 años de edad de don Félix Pedro Selva Gómez “El Bambino” de Carazo.

 

La figura de Selva, caminó en el béisbol desde 1959 en los campos de béisbol en las ligas de Jinotepe en donde los terrenos de Mayor “A” se quedaron pequeños para el poder de aquel joven que desde sus 15 años hacía temblar a los lanzadores.

 

Finalmente, en 1970 se le abrieron las puertas para debutar en el béisbol de Primera División al servicio de la “Ladrillería San Juan” que al cabo de los años se convertiría en Carazo.

 

Para Selva, no fue obstáculo vivir la considerada época de oro del pitcheo nicaragüense. En ese entonces, Julio Juárez, Juan Oviedo, Sergio Lacayo, Aubrey Taylor, Antonio Chévez, Porfirio Altamirano y compañía, imponían el orden desde los montículos en aquel entonces. Ese no fue obstáculo para que Pedro Selva, construyera una de las más deslumbrantes carreras para un pelotero de nuestro béisbol.

 

Pese a solo jugar 10 temporadas (1969-1979) se consolidó como un referente ofensivo a nivel nacional.

 

El nombre de Selva, compite sin despeinarse ante el poder de Ernesto López máximo jonronero de por vida en primera división o ante la fineza con el bate de Nemesio Porras. Simplemente, Selva se convirtió en el más completo. Cuatros Triples Coronas, las primeras tres de forma consecutiva, hablan de su calidad en el cajón de bateo.

 

Pedro Selva, se quedó con la triple corona en 1971 con .355 de average, 49 remolques y 15 jonrones. En 1972, bateó para .348, impulsó 55 y descargó 15 vuelacercas. En la temporada de 1973, promedió .364, impulsó 50 y descargó 16 misiles.

 

En 1975 llegó la cuarta triple corona, finalizó con promedio de .346, impulsó 84 y conectó 28 jonrones

 

Una proeza que suena casi irrepetible. En nuestro béisbol, solamente se han registrado 5 Triples Coronas, la quinta fue ganada por Ernesto López en 1977, desde entonces paremos de buscar.

 

Solamente en 1976, Pablo Juárez se interpuso en el camino de Selva y le quitó la posibilidad de hacerse con la quinta. Selva en dicha temporada, descargó 25 jonrones, empujó 76 carreras y bateó para .364 siendo superado por el .366 del chinandegano.

 

Te Interesa: Adiós a un grande de nuestro béisbol Pablo Juárez

 

Su figura, fue la más dominante en el béisbol de los 70. Se apoderó de 5 coronas de jonrones, cinco títulos de máximo empujador y se adueñó de cuatro títulos de bateo.

 

Participo en el mundial de 1972, conectando sin amedrentarse ante grandes brazos de la época como el zurdo Luis Torres (Puerto Rico) o el velocista japonés Kojiro Ikegaya, el norteamericano Rubén García y el cubano José Antonio Huelga. Pedro Selva, conectó de hit en cada uno de los 15 partidos del evento.

 

En 1973, conectó de cuadrangular ante Puerto Rico en la victoria de Nicaragua 2×0 en duelo disputado en Chinandegano en el XXII Campeonato Mundial.

 

En 1974, pese a ser víctima de un atentado a balazos que casi le cuesta la vida, tuvo las fueras necesarias para recuperarse y volver a los diamantes a lucir su poder. En 1975, un cuadrangular fue fundamental en la obtención de la medalla de bronce en la Copa Intercontinental disputada en Canadá.

 

Tras su retiro en 1979, el béisbol llevó a Pedro hasta Honduras donde se desempeñó como entrenador de categorías infantiles. Tras su regreso a Nicaragua, fue entrenador de bateo en equipos nacionales.

 

Su ingreso al Salón de la Fama del Deporte Nicaragüense, se produjo el 9 de febrero de 1995.

NÚMEROS EN LA CARRERA DE PEDRO SELVA

En sus 10 temporadas en activo todas al servicio de Carazo y una parte de 1976 con Rivas (refuerzo), “El Bambino,” acumuló un total de 623 juegos jugados, descargó 685 hits, 113 dobles, 18 triples, 151 cuadrangulares, 409 anotadas y 501 empujadas.

 

En la actualidad, ocupa el puesto número 13 en el club de bateadores de 100 o más hits en nuestro béisbol que lo componen 34 toleteros. Precisamente, fue Pedro Selva quien inauguró este ranking en la temporada de 1976 cuando se convirtió en el primer artillero de 100 vuelacercas.