Sin exhibir una gran y poderosa velocidad en cada envío al plato, pero con un amplio repertorio y dominio de la zona, el caraceño Diego Sandino, se convirtió en uno de los lanzadores más dominantes y sobresalientes en la década de los dos mil en el béisbol nicaragüense de Primera División.
Oriundo de Dolores, Carazo, Diego Manuel García Sandino, debutó en nuestro béisbol en 1994 a los 20 años de edad. Fueron al servicio del Granada y bajo las ordenes de Heberto Portobanco, que el “General del Pitcheo”, dio sus primeros pasos en nuestra pelota.
Para Diego Sandino, los inicios de su carrera no fueron los mejores, con Granada en 1994, participó en 5 juegos, todos como relevista, lanzó para 0.00 en 7.2 episodios. En 1995 y 1996 pasó a Carazo donde cargó con las primeras derrotas de su carrera en un total de 16 juegos, 5 como abridor.
Luego de un receso en 1997 y parte de 1998, Diego Sandino regresó al Granada bajo las ordenes de Antonio “El Boricua” Jiménez en la temporada 1998-1999 y su vuelta al diamante fue imponente. El 28 de noviembre, Sandino, venció al Bóer 2×1 en ruta completa.
Jugando en el Roque Tadeo Zavala, el Bóer abrió la pizarra con cuadrangular de Freddy García en el propio primer episodio. Pese al golpe inicial, Sandino se repuso y haciendo gala de sus recursos y dominio, dejó al Bóer en 2 hits, pintando ocho ceros mientras Granada le dio vuelta al marcador 2×1 en el cierre del quinto, Ramón Padilla fue el otro que pudo ligarle de imparable en su faena que significó su primera victoria.
Finalizó la temporada con balance de 7-8 con 2 salvamentos y efectividad de 6.02 en un total de 31 juegos, 12 como abridor.
DIEGO SANDINO CONQUISTÓ EN 2 OCASIONES LA TRIPLE CORONA
Para la campaña 1999-2000 el diestro cambió de rumbo. Dejó Granada para enfundarse la camisa de los Leones de León. Sería una campaña inolvidable para Sandino quien se agenciaría la triple corona de pitcheo al terminar la temporada con balance de 14-4, 82 ponches y efectividad de 1.15 producto de 20 limpias en 156.2 episodios. Le valió además para ser nombrado MVP del torneo siendo el primer lanzador en quedarse con dicha distinción.
16 años habían transcurrido desde que Julio Moya también con León había sido el último en lograr dicha hazaña al finalizar con 12 victorias, 95 ponches y 0.14 de efectividad la temporada de 1984.

Después de 5 temporadas al servicio del Bóer, en 2007 regresó a Granada donde se convertiría en el segundo lanzador en nuestro béisbol en ganar dos veces una triple corona de pitcheo. Al servicio de los sultanecos en 2007, Sandino terminó con balance de 8-0 en 10 aperturas, ponchó a 48 y registró efectividad de 1.34, 21 limpias en 88.2 episodios.
Dicha hazaña, le permitió igualar lo hecho por Porfirio Altamirano quien al servicio de Estelí ganó en par de ocasiones Triple Corona de Pitcheo, con el asterisco que el logro del “Guajiro” se produjo en temporadas consecutivas 1977 (21, 143, 1.47) y 1978 (19,129,2.60).
Diego Sandino arribó a las 100 victorias en 2011 lanzando para Carazo. El 15 de mayo en el Pedro Selva, se acreditó la victoria en relevo de 2 episodios sin carreras 5×4 sobre Madriz, la cual se convirtió en la número 100 de su registro personal. Finalizó su carrera con 149 triunfos que lo ubican hasta la fecha en el puesto 7 del ranking de máximo ganadores de todos los tiempos en nuestro béisbol.
28 ponches le separaron de convertirse en un uno más del club de cien triunfos y mil ponches, finalizó con 972 “kaes”. En 2017, se unió a Epifanio Pérez, Barney Baltodano y Julio Espinoza como los únicos lanzadores de 100 juegos completos. Es parte del grupo de lanzadores con 400 juegos (410) y uno de los cuatro de 300 aperturas (321).

Los 2,215.2 episodios laborados en su carrera, son el reflejo de la salud, consistencia y durabilidad del brazo de Diego Sandino, solamente superado por los 2,316.2 de Asdrudes Flores.
El 22 de enero de 2002 lanzó No Hit No Run de 9 episodios en el triunfo del Bóer 7×0 sobre Estelí en el Antiguo Estadio Nacional. Un error de Silvio Silva en el primer inning sobre batazo de Omar Herrera fue la única mancha en su labor
Finalizó su carrera a los 44 años de edad y después de 23 temporadas, con balance de 149-123, 972 ponches y efectividad de 3.10. Ganó 3 títulos de máximo ganador, además de 4 coronas de ponches
DIEGO SANDINO Y SU PASO POR SELECCIÓN NACIONAL
Su gran desempeño en campaña de 1999, le valió el llamado a la Selección Nacional con la que debutó en 1999 en los Panamericanos de Winnipeg, su primera aparición fue triunfal al quedarse con la victoria de 3×2 sobre Dominicana con relevo de 2 episodios.
Te interesa: Ramón Flores al acecho de récord de Jordan Pavón
Sirvió durante 8 años a la Tropa Nacional en dos etapas, de 1999 a 2003 y de 2009 a 2011 siendo la Copa Mundial de Panamá, 2011 su última aparición. En un total de 25 juegos, finalizó con balance de 8-4, 4 salvamentos y efectividad de 2.35. Fue all star en el Premundial de Panamá, 2000.